Al indice de articulos

EDUCACION

¿Qué fue de la Historia Natural?

Deseo hacer una afirmación controversial: que la Historia Natural, origen de al menos la Ecología, la Evolución, la Conducta y la Biogeografía, se ha fragmentado para siempre, en un proceso sin retorno pero lleno de futuro. Cada una de las disciplinas derivadas de la Historia Natural se ha ido poniendo abstrusa para sus hermanas y ha desarrollado su propia jerga y seguidores. Esto último es demostrable en la aparición y crecimiento de distintas y distinguidas sociedades científicas homónimas que se reúnen separadamente: Uno usualmente no atiende congresos conjuntos de Ecología, Evolución, Conducta y Biogeografía; tampoco asiste a congresos de Historia Natural (¿existen aún?).

Las revistas naturalistas también se han especializado y pocos científicos hoy se suscribirían y someterían trabajos a revistas de "Historia Natural", sabiendo que este concepto se asocia con literatura de extensión, semi-popular. Por otra parte, las revistas que efectivamente fueron de Historia Natural científica han mutado en creaturas bastante diferentes de sí mismas. Un ejemplo extremo es The American Naturalist -hoy lleno de teoría- y ejemplos algo más centrados son The American Midland Naturalist, The Southwestern Naturalist y la Revista Chilena de Historia Natural -con una mezcla ecléctica de teoría y empiria.

¿Publica acaso Historia Natural la Revista Chilena del mismo nombre? Parece que no. Lo que publica puede ser y ha sido categorizado en disciplinas reconocidas y vigentes. A este efecto, véase el excelente análisis de Patricio Camus (1995). Según dicho autor, la siguiente es la representación porcentual de las áreas disciplinarias en la Revista: 2% Manejo, 3% Reproducción, 4% Evolución, 4% Conservación, 6% Taxonomía, 6% Ecofisiología, 11% Biogeografía y Paleobiología y 64% Ecología (n = 338 contribuciones). ¿Dónde está la Historia Natural? El único título que la menciona explícitamente está en Greene & Jaksic (1992). Pero obviamente este trabajo es sobre ecología de culebras.

Las agencias de financiamiento científico también han favorecido la especialización de las hijas de la Historia Natural. Ya nadie da dinero para expediciones de colecta, pesca y caza al estilo del viaje de Darwin en el Beagle, excepto por The National Geographic Society y similares. La manera actual de generar información de Historia Natural es como un subproducto de ciencia "más dura", orientada a la prueba de hipótesis. Sospecho que la agencia más importante de desarrollo científico en Chile (FONDECYT), por ejemplo, nunca financiaría un proyecto titulado "Historia Natural del Chucao".

¿Realmente se acabó la Historia Natural como disciplina per se? De acuerdo a todo lo anterior, sí. Pero también es cierto que apareció una nueva disciplina que reune el requisito de ser suficientemente general y a la vez integrativa: la Biología de la Conservación. Bajo su alero confluyen no sólo la Ecología, Evolución, Conducta y Biogeografía, sino también la Genética y la Sistemática. Esta Nueva Historia Natural es a mi parecer la sucesora legítima de la Vieja -esencialmente descriptiva- y generalmente usa herramientas hipotético-deductivas.

En consecuencia, la Historia Natural no está muerta. Ha revivido dentro de un marco conceptual más riguroso. La que está bien muerta es la Vieja Historia Natural, como corresponde a su edad. Y a propósito: Adiós a las expediciones de colecta, pezca y caza. Créanme, se los dice un autoproclamado y aclamado naturalista.

Referencias

Camus, P. (1995). El ámbito temático de la Revista Chilena de Historia Natural: un análisis de las principales tendencias observadas entre 1983 y 1995. Revista Chilena de Historia Natural, 68: 409-417.

Greene, H.W. & Jaksic, F. (1992). The feeding behavior and natural history of two Chilean snakes, Philodryas chamissonis and Tachymenis chilensis (Colubridae). Revista Chilena de Historia Natural, 65: 485-493.